Sitio Web en Construcción
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO
Desarrollo Temprano
y Educación
DETEDUCA es un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid creado en el 2011. Está formado por un equipo multidisciplinar de Psicólogos/as Evolutivos/as, Psicopedagogos/as, Maestros/as, Equipos de Atención Temprana, Músicos y Profesionales de las didácticas de las ciencias sociales. Mantiene relaciones de cooperación con equipos de investigación internacionales en América Latina, Francia, Inglaterra y Suiza.
Su interés principal es el estudio del desarrollo temprano en contextos cotidianos, como el hogar y la escuela infantil. Sus estudios parten de la perspectiva teórica-epistemológica de la Pragmática del Objeto y tienen en común las siguientes características:
- Entienden que los objetos, como cultura material, se usan en la vida cotidiana para hacer cosas
- Defienden que los objetos también sirven para comunicarse
- La unidad de análisis es la interacción triádica niño-adulto-objeto
- Utilizan el método de análisis microgenético
- Son estudios longitudinales que dan cuenta del desarrollo
- Se sitúan en contextos cotidianos que garantizan la validez ecológica de las investigaciones
- Están centrados en los procesos más que en los resultados
Investigación Actual
Actualmente el equipo desarrolla el Proyecto Origen y desarrollo del control cognitivo y acción educativa en las aulas 0-1 y 1-2: Una perspectiva pragmática.
El objetivo general del proyecto es estudiar el origen y las primeras manifestaciones del Funcionamiento Ejecutivo, el Control Cognitivo y la Autorregulación en las aulas del primer ciclo de Educación Infantil en Madrid, España. Se aborda este objetivo desde de tres ámbitos fundamentales en el desarrollo temprano, que son el nacimiento y organización de:- El comportamiento intencional, es decir, del establecimiento de metas y de medios y procesos necesarios para alcanzarlas;
- La comunicación intencional a través de los gestos y su relación con la autorregulación temprana;
- Las primeras categorizaciones y el origen pragmático de los conceptos, necesarios para la autorregulación.
La Pragmática del Objeto
Es una perspectiva teórica que nace en la Escuela de Ginebra en los años 80. Defiende la necesidad de dar un giro pragmático a la comprensión de los objetos y sus usos al estudiar el desarrollo temprano.
Los objetos no son sólo una “realidad física”: (1) Forman parte de una tradición cultural, (2) están sujetos a reglas convencionales de uso de distinta complejidad semiótica y (3) son protagonistas en los intercambios comunicativos pues las personas nos comunicamos acerca y a través de ellos.
Es importante distinguir entre los objetos y sus usos, es decir, qué se hace con ellos. Los usos funcionales son evidentes para los adultos pero no para los niños y niñas. Su comprensión es una construcción progresiva que se logra a través de la mediación que realizan los otros. Los adultos utilizan una variedad de mediadores semióticos con los que introducen al niño/a de manera progresiva en los usos convencionales de los objetos. Los usos de los objetos se conciben como un lugar privilegiado de comunicación y de construcción de significados durante los primeros años de vida.
En sus estudios, la Pragmática del Objeto se centra en el análisis de los sistemas semióticos en juego en los procesos comunicativo-educativos. Tiene como unidad de observación las interacciones triádicas niño-objeto-adulto y se interesa especialmente por los sistemas de signos que proporcionan al niño/a la posibilidad de comunicarse con otros y consigo mismo, y que funcionan como instrumentos del pensamiento.
Líneas de investigación
ORIGEN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
PublicacionesORIGEN Y DESARROLLO DE LOS GESTOS Y SUS FUNCIONES
PublicacionesLA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA INFANTIL
PublicacionesUSOS DE OBJETOS Y COMUNICACIÓN TEMPRANA EN AUTISMO
PublicacionesDESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE OBJETO EN LA INFANCIA
PublicacionesDESARROLO DE LOS TIPOS DE USOS DE OBJETOS E INSTRUMENTOS
PublicacionesSISTEMAS SEMIÓTICOS RÍTMICO-SONOROS EN EL DESARROLLO TEMPRANO
PublicacionesDESARROLLO DEL NÚMERO EN EL TERCER AÑO DE VIDA
PublicacionesNuestro Equipo

Julia Benassi
Estudiante de Doctorado |

Karina Cárdenas
Dra. en Psicología | Profesora e Investigadora en la UC

Gabriela Sousa de Melo Mieto
Dra. en Psicología|Profesora e investigadora en la UNB
Próximos Eventos
Cada año DETEDUCA participa en una serie de eventos de divulgación científica, nacionales e internacionales, con el objetivo de dar a conocer los resultados más recientes de sus investigaciones.
Estos eventos suelen estar dirigidos a un público diverso integrado por investigadores e investigadoras, profesionales de la psicología y la educación, maestros y maestras, madres y padres, estudiantes, entre otros. Los eventos se componen de Congresos, Seminarios, Jornadas de Investigación y Talleres y cursos especializados. Próximos EventosEventos PreviosNoticias
Publicación UAM Gazette
Los retos promueven el desarrollo del control cognitivo en la escuela infantil La UAM Gazette ha publicado en su página una noticia científica producto de un artículo publicado por el[…]
Read morePublicación Diario ABC
Utilizar la música con tu bebé favorece el desarrollo cognitivo del niño Producto de los resultados distintos trabajos del equipo de investigación, el diario ABC ha publicado este mes un[…]
Read morePublicación en Madri+d
La escuela infantil promueve el desarrollo de los gestos en el primer año de vida Con el apoyo la UAM Gazette, distintos sitios web de divulgación científica, entre ellos[…]
Read moreContacta con el equipo
Déjanos tu mensaje y a la brevedad nos comunicaremos contigo